Diabetes en diferentes etapas de la vida: Niños, adolescentes, adultos mayores

La diabetes no es una condición estática que se mantenga igual a lo largo de toda la vida. Cada etapa del desarrollo humano presenta desafíos únicos, necesidades específicas y consideraciones especiales que requieren un enfoque personalizado. Desde los primeros años de vida hasta la edad avanzada, entender cómo adaptar el manejo de la diabetes según la edad es fundamental para lograr un control óptimo y prevenir complicaciones a largo plazo.

¿Por qué importa la edad en el manejo de la diabetes?

El manejo de la diabetes debe adaptarse a las características fisiológicas, psicológicas y sociales de cada etapa de la vida. Los niños tienen necesidades nutricionales diferentes a los adultos mayores, los adolescentes enfrentan cambios hormonales únicos, y las personas de edad avanzada pueden tener múltiples comorbilidades que complican el tratamiento. Reconocer estas diferencias es clave para un manejo exitoso.

Diabetes en la infancia: Fundamentos para toda la vida

Características únicas de la diabetes pediátrica

La diabetes tipo 1 es la forma más común en niños, aunque la diabetes tipo 2 está aumentando alarmantemente en la población pediátrica. La clave para manejar la diabetes es mantener los niveles de azúcar en la sangre dentro de los límites ideales.

Desafíos específicos en niños

Variabilidad en la alimentación: Los niños pueden ser selectivos con la comida, lo que complica el conteo de carbohidratos y la dosificación de insulina.

Crecimiento y desarrollo: Las necesidades de insulina cambian constantemente debido al crecimiento, la actividad física variable y los cambios hormonales.

Hipoglucemias: Los niños pequeños pueden no reconocer o comunicar síntomas de hipoglucemia, requiriendo vigilancia constante.

Aspectos psicosociales: La diabetes puede tener un impacto emocional en la familia y puede afectar la capacidad de adaptación del paciente a su nueva realidad.

Estrategias de manejo en pediatría

Educación familiar integral: Toda la familia debe aprender sobre diabetes, no solo los padres. Los hermanos, abuelos y cuidadores necesitan conocimientos básicos.

Flexibilidad en la alimentación: Se debe buscar un balance entre la dieta normal y las aplicaciones de insulina, busca evitar los extremos, una dieta restrictiva puede generar problemas para de adaptación y una dieta muy flexible puede desencadenar problemas si se está usando insulina constantemente.

Tecnología apropiada: Los monitores continuos de glucosa son especialmente útiles en niños para detectar hipoglucemias nocturnas.

Objetivos glucémicos adaptados:

  • HbA1c objetivo: 7.5% o menos para la mayoría de niños
  • Glucosa preprandial: 90-130 mg/dL
  • Glucosa al acostarse: 90-150 mg/dL

Consideraciones escolares y sociales

Plan de manejo escolar: Desarrollar un protocolo con maestros y personal de salud escolar para manejar emergencias.

Actividades deportivas: Ajustar insulina y alimentación para participación segura en deportes.

Fiestas y celebraciones: Estrategias para que pueda participar normalmente en eventos sociales.

Diabetes en la adolescencia: Navegando la transición

Retos únicos de la adolescencia

La adolescencia presenta desafíos particulares en el manejo de la diabetes debido a cambios físicos, hormonales, psicológicos y sociales significativos.

Cambios hormonales: La pubertad aumenta la resistencia a la insulina, requiriendo ajustes frecuentes en la dosificación.

Independencia creciente: Los adolescentes comienzan a asumir más responsabilidad en su autocuidado, pero pueden carecer de la madurez necesaria.

Presión social: El deseo de “encajar” puede llevar a comportamientos riesgosos como saltarse dosis de insulina o comer en exceso.

Cambios de estilo de vida: Horarios irregulares, actividades sociales y académicas intensas afectan la rutina de manejo.

Estrategias específicas para adolescentes

Transición gradual de responsabilidades: Permitir que el adolescente asuma gradualmente más control sobre su diabetes con supervisión apropiada.

Educación sobre consecuencias: Explicar claramente las implicaciones a corto y largo plazo del mal control glucémico.

Flexibilidad en objetivos: Todos los pacientes con un diagnóstico reciente de DM2, independientemente del régimen terapéutico prescrito, deben realizar autocontroles de glucemia capilar en ayunas, antes de cada comida y antes de acostarse hasta que se alcance un control metabólico razonable.

Apoyo psicológico: Considerar terapia familiar o individual para manejar aspectos emocionales.

Objetivos de control en adolescentes

  • HbA1c objetivo: menos de 7% cuando sea posible sin hipoglucemias excesivas
  • Equilibrio entre control estricto y calidad de vida
  • Prevención de complicaciones agudas (cetoacidosis, hipoglucemias severas)

Preparación para la transición a cuidado de adultos

Desarrollo de habilidades de autocuidado: Trabajar junto conel adolescente para asegurar que puedamanejar independientemente su diabetes.

Conocimiento sobre su condición: Entender su tipo de diabetes, medicamentos y plan de manejo.

Habilidades de comunicación: Capacidad para comunicarse efectivamente con proveedores de salud.

Diabetes en adultos mayores: Enfoque personalizado

Consideraciones especiales en el envejecimiento

El manejo de la diabetes en adultos mayores requiere un enfoque más conservador y personalizado debido a múltiples factores únicos de esta población.

Mayor riesgo de hipoglucemias: El adulto mayor tiene mayor riesgo de mortalidad con un control glucémico intensivo sin mostrar beneficios significativos en los desenlaces cardiovasculares.

Comorbilidades múltiples: Hipertensión, enfermedad cardiovascular, insuficiencia renal y otros problemas de salud complican el manejo.

Cambios cognitivos: En los adultos mayores es normal que pueda haber un deterioro cognitivo leve o desarrollo de principios de demencia, estos cambios pueden afectar el autocuidado y la adherencia al tratamiento.

Fragilidad física: Limitaciones en movilidad, destreza manual y capacidad para el automonitoreo.

Objetivos de control individualizados

En adultos menores de 75 años, con baja comorbilidad, buen estado físico y cognitivo y expectativa de vida larga, el control glucémico hay que intentar que tenga una HbA1c por debajo del 7%. En mayores de 75 años, pero que mantengan baja comorbilidad, buen estado físico y cognitivo y buena expectativa de vida, los objetivos pueden ser similares.

Categorización por funcionalidad:

  1. Adultos mayores saludables: HbA1c < 7.5%
  2. Adultos mayoresintermedio: HbA1c < 8.0%
  3. Adultos mayores en mal estado de salud: HbA1c < 8.5%

Estrategias de manejo en adultos mayores

Simplificación del régimen: Reducir la complejidad del tratamiento para mejorar adherencia.

Prevención de hipoglucemias: Priorizar la seguridad sobre el control estricto.

Intervención nutricional: La intervención nutricional aplicada favoreció el control glucémico en los adultos mayores con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 incluidos en la investigación.

Evaluación geriátrica integral: Considerar función cognitiva, estado funcional, comorbilidades y expectativa de vida.

Prevención de complicaciones específicas

  • Caídas: Las hipoglucemias aumentan significativamente el riesgo de caídas y fracturas.
  • Deterioro cognitivo: El mal control glucémico puede acelerar el declive cognitivo.
  • Problemas visuales: La retinopatía diabética puede empeorar problemas de visión existentes.
  • Neuropatía: La pérdida de sensibilidad aumenta el riesgo de úlceras o complicaciones en extremidades, vista y/o audición.

Transiciones entre etapas de la vida

De pediatría a medicina de adultos

La transición del cuidado pediátrico al de adultos es un momento crítico que requiere planificación cuidadosa:

  • Preparación temprana: Comienza a dar responsabilidades en el autocuidado  alrededor de los 14-16 años.
  • Desarrollo de autonomía: Asegúrate que tu hijo pueda manejar independientemente su diabetes.
  • Continuidad del cuidado: Evitar interrupciones en el tratamiento durante la transición.
  • Apoyo psicosocial: Mantener apoyo emocional durante este período vulnerable.

Adaptaciones durante el embarazo

  • Las mujeres con diabetes requieren ajustes especiales durante el embarazo:
  • Control antes del embarazo: Buscar una HbA1c < 6.5% si es posible.
  • Monitoreo intensivo: Aumentar frecuencia de automonitoreo y consultas médicas.
  • Ajustes de medicación: Revisa con tu médico si es necesario hacer cambios en tu tratamiento para prepararte.
  • Vigilancia de complicaciones: Recuerda siempre ir a tus consultas y mantenerte en monitoreo para evitar complicaciones que puedan potenciarse durante el embarazo.

Referencias

  1. Asociación Española de Pediatría. (2024). Actualización de la diabetes tipo 1 en la edad pediátrica. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/4t2.12_actualizacion_de_la_diabetes_tipo_1.pdf
  2. Centro Médico D-Médical. (2024). Guía de diabetes tipo 1 en la edad pediátrica 2024. Disponible en: https://d-medical.com/noticias/guia-de-diabetes-tipo-1-en-la-edad-pediatrica-2024/
  3. Mayo Clinic. (2023). Diabetes tipo 1 en niños – Síntomas y causas. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/type-1-diabetes-in-children/symptoms-causes/syc-20355306
  4. Cigna Healthcare. Diabetes tipo 1: Niños que viven con la enfermedad. Disponible en: https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-de-salud/diabetes-tipo-1-uq2734
  5. Elsevier – Medicina de Familia SEMERGEN. (2020). Manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes y adultos jóvenes en atención primaria. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-manejo-diabetes-mellitus-tipo-2-S1138359319304435
  6. Scielo México. (2017). Control glucémico intensivo y sobretratamiento en pacientes mayores de 60 años con diabetes mellitus. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000200185
  7. Quirónsalud. Objetivos del control glucémico en mayores con diabetes. Disponible en: https://www.quironsalud.com/blogs/es/llenar-vida/objetivos-control-glucemico-mayores-diabetes
  8. Revista Cubana de Medicina Militar. (2020). Intervención nutricional en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 para lograr el control glucémico. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000300010
  9. Revista Española de Geriatría y Gerontología. (2018). Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en el paciente anciano. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-tratamiento-diabetes-mellitus-tipo-2-S0211139X18300064
  10. Organización Panamericana de la Salud. Diabetes. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/diabetes

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio